Mujer trabajando en un ordenador con interfaces de datos holográficos representando inteligencia artificial en la gestión pública
La integración de la inteligencia artificial en la gestión pública permite una toma de decisiones más eficiente y basada en datos

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que los gobiernos gestionan políticas públicas y servicios esenciales. Este fenómeno, similar al presentado en la película Minority Report, donde la policía predecía crímenes antes de que ocurrieran, se está haciendo realidad mucho antes de lo que imaginamos gracias a los datos y algoritmos.

En la sexta entrega del podcast Fantasmas en los algoritmos de Infobae, se aborda cómo la IA está influyendo en la gestión pública en América Latina. Aunque la tecnología ofrece oportunidades significativas para mejorar la calidad de vida, también presenta riesgos que deben ser evaluados y resueltos.

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la gestión pública

Desde aplicaciones que emiten alertas para prevenir el abandono escolar hasta chatbots que identifican cuando un adolescente necesita apoyo psicológico, la IA está revolucionando diversos sectores. En la salud, por ejemplo, se están desarrollando avances para la prevención de enfermedades como el cáncer, mientras que en el transporte, semáforos inteligentes en Bogotá están mejorando la fluidez del tráfico.

En una región con tantas deficiencias en la gestión de servicios públicos, la IA se presenta como una herramienta valiosa. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente regulada para garantizar un uso ético y efectivo. Según Armando Guio Español, investigador asociado del Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard, es crucial avanzar en una regulación basada en evidencias.

Desafíos y regulaciones en América Latina

Algunos gobiernos de la región han avanzado más que otros en la implementación de políticas de IA. Sin embargo, la falta de normas claras es un obstáculo significativo. Armando Guio explica que hay más de 50 proyectos de ley en los congresos de la región para regular la inteligencia artificial, pero solo Perú ha legislado hasta ahora, inspirándose en la regulación europea.

Guio señala que es fundamental realizar un análisis de impacto regulatorio y económico antes de implementar regulaciones. «Es necesario regular bien en el momento adecuado y con toda la información disponible, ya que estas regulaciones tendrán un gran impacto en nuestras vidas», reflexiona.

El papel de la IA en la mejora de la calidad de vida

La inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida en América Latina. Por ejemplo, el uso de IA para la georreferenciación y asignación de locales electorales en Chile ha demostrado ser eficaz en la gestión pública. Sin embargo, su aplicación debe estar alineada con principios éticos para evitar problemas como la discriminación y la violación de la privacidad.

La Unión Europea ha establecido prohibiciones sobre el uso de la identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos, destacando la necesidad de una regulación adecuada. En América Latina, los gobiernos deben seguir este ejemplo y desarrollar políticas que garanticen el uso ético de la inteligencia artificial.

Conclusión: Hacia una regulación ética y efectiva

La adopción de la inteligencia artificial en la gestión pública ofrece oportunidades significativas para mejorar la calidad de vida en América Latina. Sin embargo, es crucial que los gobiernos avancen en una regulación basada en evidencias y análisis de impacto económico. Esto garantizará que la tecnología se utilice de manera ética y efectiva, beneficiando a todos los ciudadanos.

Para más información sobre el uso de la inteligencia artificial en la gestión pública, consulta el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial y el informe del BID fAIr LAC.

No te pierdas los episodios anteriores del podcast Fantasmas en los algoritmos para explorar más sobre la inteligencia artificial y su impacto en diversos sectores.